Conoce por dentro una casa construida con estructura de madera y muros de quincha. Veremos cómo se emplearon criterios de diseño bioclimático, los cimientos en una zona sísmica y las partidas más costosas de la construcción. Un casa en el desierto más árido del mundo con variaciones térmicas, constantes, entre el día y la noche.
Rocío Díaz es arquitecta y desarrolla su tarea profesional la ciudad de Copiapó, en la región de Atacama, Chile.
Formada en el Desierto de Atacama, Rocío, decidió construir su propia casa usando materiales naturales y diferentes técnicas y tecnologías apropiadas adaptadas a su contexto: la ciudad de Copiapó en Chile.
Una casa de barro contemporánea
En esta charla, Rocío, nos presenta el proyecto de su vivienda, diseñada con principios bioclimáticos y usando materiales locales, tecnologías de bajo impacto ambiental y sistemas constructivos tradicionales.
La vivienda se compone de 2 pisos, 3 dormitorios, 2 baños, living, cocina y comedor, lavandería y una oficina o cuarto multi-uso que suman una superficie construida de 189 m2.
Sistema constructivo de quincha
Sobre una cimentación de hormigón armado se construye un “sobrecimiento” elevado que protege a la vivienda frente a posibles eventos aluvionales.
La estructura de la casa es de madera estructural de roble y los cerramientos se resuelven con quincha, un sistema tradicional de entramado vegetal revocado con una mezcla de barro y cemento.
Reutilización de aguas residuales
Se ha diseñado un filtro de aguas grises para su uso posterior en el riego y un humedal construido para depurar las aguas negras de la cámara séptica.
Los filtros de aguas grises y los humedales construidos son tecnologías fáciles de construir, de bajo costo de construcción y que reducen, considerablemente, el impacto de las aguas residuales domésticas en el ambiente.
En esta entrevista conversamos acerca de:
- Motivaciones para construir con barro
- Elección del sistema constructivo: quincha, madera, revocos
- Estrategias de diseño
- Mano de obra
- Cimentación y estructura antisísmica
- Normativa
- Experiencia y uso de la vivienda
¿Quién es Rocío Díaz y cómo podemos acceder a conocer su trabajo?
Rocío trabaja en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la cuidad de Copiapó, Chile.
Su mayor interés ha sido investigar sistemas tradicionales de construcción, como el sistema constructivo de quincha. Le interesa la bioconstrucción y el uso de tecnologías de bajo impacto ambiental.
Esta casa de barro contemporánea ha sido expuesta en 2 seminarios internacionales de difusión de sistemas constructivos tradicionales, uno en Ecuador y otro en Marruecos.
Un muy buen ejemplo de cómo usando materiales locales y técnicas constructivas tradicionales se puede tener una casa muy contemporánea a partir de un cuidado trabajo de diseño.
Puedes conocer su trabajo desde aquí.
Aquí tienes la entrevista con Rocío Díaz(*) y su casa de barro contemporánea
Este contenido solo está disponible para miembros de Bioconstrucción Futura. SUSCRÍBETE AQUÍ para tener acceso a esta y a todas las sesiones.
(*) Esta entrevista forma parte de lo que fue el primer “Congreso Online de Casas Saludables y Eficientes” realizado el mes de octubre del 2018.