EL YESO: GRAN DESCONOCIDO DE LA ARQUITECTURA VERNÁCULA

CHARLAS CON EXPERTAS/OS

$ 4 euros

Sobre la charla

La constatación de la existencia en Teruel (España) de edificios construidos entre los siglos XI y XVIII con estructura de yeso llevó a Pedro Bel a poner en marcha en 2014 una ambiciosa investigación sobre el yeso como conglomerante. Edificios singulares como las torres mudéjares o la iglesia de San Pedro en Teruel o la Alhambra en Granada, en cuya construcción el yeso fue el protagonista, nos ponen sobre la pista del origen árabe de las técnicas constructivas de este material.”

el yeso tradicional

El yeso ha sido uno de los conglomerantes más utilizados en la construcción desde la antigüedad como consecuencia de su abundancia en la corteza terrestre y la sencillez de su cocción y su molido.

Químicamente es un sulfato de cal hidratado, un mineral blando que una vez calcinado, molido y amasado con agua endurece rápidamente. Sensible a la humedad, se ha empleado tradicionalmente en elementos constructivos resguardados de la intemperie.

Su uso en construcción viene determinado por sus propiedades físicas y químicas, su proceso de fabricación y el modo de hidratarlo. Su solubilidad, su velocidad de fraguado, su resistencia mecánica, su permeabilidad o su resistencia al fuego son características clave.

La arquitectura vernácula supo aprovechar las bondades del yeso, que fue usado en multitud de aplicaciones que abarcan desde los revestimientos y pavimentos hasta los elementos estructurales (bóvedas, muros de carga e incluso pilares).

Las recientes investigaciones llevadas a cabo han dejado patente la repercusión de los métodos de fabricación en la calidad de los morteros de yeso tradicionales, lo que explica, por ejemplo, resistencias a compresión equivalentes a las de los hormigones actuales.

Las investigaciones confirman que los sistemas de producción locales del yeso, utilizados hasta el siglo XVIII, producían hemihidrato alfa, mientras que los sistemas modernos producen otra variante de yeso, el hemihidrato beta.

De estos estudios se desprende también que hasta 1950 los procesos de producción de yeso eran tradicionales y que la incipiente industrialización producida a partir de entonces alteró el yeso tradicional, al generalizarse la trituración mecánica.

Por otra parte, los análisis realizados muestran que la cocción se hacía antaño a temperaturas hasta cuatro veces más altas que en la actualidad, lo que habría permitido su uso en elementos estructurales.

ACERCA DE PEDRO BEL

Pedro Bel es arquitecto técnico, arquitecto y Máster en Ciencia y Tecnología en Patrimonio Arquitectónico por la Universidad de Granada (España).

Su reciente estancia de investigación “El yeso mudéjar, su uso actual” le ha permitido avanzar en el desarrollo de su tesis doctoral y profundizar en el proceso de fabricación del yeso tradicional.

Desde el año 2002 ha trabajado en el sector de la arquitectura, desarrollando una doble vertiente profesional: la investigación y la docencia en universidades, másteres, seminarios, cursos, congresos y revistas científicas; y la redacción de proyectos centrados en la arquitectura sostenible y la integración de soluciones innovadoras.

En colaboración con otros profesionales con los que comparten inquietudes funda Arquitectura de Entorno, un estudio de arquitectura centrado en una línea de trabajo sencillo que resuelve los proyectos con un enfoque multidisciplinar.

Puedes conocer su trabajo desde aquí >

¿DUDAS - PREGUNTAS?