Biofilia

Soluciones basadas en la naturaleza, biofilia, biodiversidad funcional, economía circular, mitigación y adaptación al cambio climático y el diseño de espacios a escala humana incorporando estrategias de renaturalización urbana, tanto en espacios interiores como en exteriores.

Pertenecemos a una especie que necesita caminar y estar en contacto con la naturaleza y ahora lo estamos experimentando más si cabe. 

La biofilia es nuestra afinidad innata por la naturaleza y otros seres vivos, y en cierto modo pone nombre a esta necesidad. Se trata de un término que ideó Erich Fromm y que desarrolló con más detalle Edward O. Wilson.

Cuando hemos podido salir después de meses de confinamiento, hemos disfrutado del contacto con el exterior, con una naturaleza urbana que de manera silenciosa ha ido ocupando su lugar en la ciudad.

Necesitamos a la naturaleza para sobrevivir, es urgente integrarla en nuestro entorno, y respetar sus ciclos y la biofilia como disciplina de estudio y acciones nos ayuda a lograrlo.

Nos enfrentamos a un triple desafío.

  1. Por un lado a un reto global, a escala planetaria, de mitigación y adaptación al cambio climático, es una cuestión de supervivencia.
  2. Tenemos que dar respuesta a la necesidad innata que tenemos los seres vivos de contacto con naturaleza, pues es nuestro primer hogar, nos genera bienestar, nos alimenta e incluso estimula nuestra creatividad.
  3. Y por último, hay que dar respuesta a un tercer desafío relacionado con la necesidad social de contacto, cooperación y apoyo mutuo entre los seres vivos.

Biofilia: Una arquitectura a escala humana

Para dar respuesta a estos desafíos, es necesario abordar la ideación y desarrollo de los proyectos desde un doble planteamiento.

Por un lado desde una aproximación a escala humana, a través de la observación, la investigación de las huellas del lugar, el paisaje cultural y su biodiversidad, así como la participación de las personas que habitan los espacios. 

Entrelazado con este planteamiento de escala humana, es necesario incorporar al diseño estrategias de renaturalización urbana, tanto en espacios interiores como en exteriores.

Esto a través de soluciones basadas en la naturaleza, con una infraestructura verde que favorezca la presencia de flora y fauna autóctona, con procesos y ciclos naturales integrados en el medio construido.

Diseño Biofílico: La misteriosa historia del jardín que produce agua

Biofilia Urbana

Con estos planteamientos construimos La misteriosa historia del jardín que produce agua.

En un principio, era un gran vacío, una herida a la espalda de la zona alta de Cehegín, un pueblo del interior de la Región de Murcia.

Mediante un proceso de renaturalización urbana, aliviamos la gran desconexión que se generaba en el casco antiguo.

Creamos un espacio público del que brota un jardín vertical y horizontal donde la flora atrae a la fauna, aportando biodiversidad al entorno.

Con la ayuda de plantas de ribera, depuramos el agua sucia generada en la parte alta del municipio. Obtenemos así, agua apta para el riego del jardín.

Recuperamos los caminos naturales de los paseantes, los desire paths, haciendo posible el disfrute de un mar de cubiertas y huertas murcianas.

Incluso escondemos en un bolsillo del paseo, un edificio que alberga un vivero de empresas, un espacio de coworking con oficinas compartidas donde emergen iniciativas cuya creatividad se ve estimulada por este fantástico entorno creado.

La flora atrajo a la fauna, hasta ahora hemos confirmado la presencia de ranas, vencejos y varios tipos de insectos, además de personas.

¿Quién es Mónica García Fernández y cómo podemos acceder a conocer su trabajo?

Mónica García Fernández es arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid con Diploma de Estudios Avanzados en Teoría y Práctica del Proyecto por la UPM.

Desde su estudio de arquitectura y paisaje cómo crear historias, integra soluciones basadas en la naturaleza en el entorno. Establece un diálogo entre el paisaje, las personas y el medio construido.

A través de la observación del lugar y el análisis del uso de los espacios, diseña estrategias de renaturalización urbana para contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático apoyándose en la biodiversidad del lugar. 

Sus espacios estimulan el bienestar y la creatividad de las personas haciéndolas partícipes de su entorno y al mismo tiempo ofrecen un experiencia de disfrute lúdica.

Hasta ahora cuenta con más de 70 proyectos, numerosas ponencias, publicaciones y cerca de 25 premios y reconocimientos entre los que destaca el Premio de Arquitectura de la Región de Murcia los valores en Sostenibilidad de “La misteriosa historia del jardín que produce agua”.

Puedes conocer su trabajo desde aquí >

Aquí tienes la sesión con Mónica García Fernández sobre biofilia

Este contenido solo está disponible para miembros de Bioconstrucción FuturaSUSCRÍBETE AQUÍ para tener acceso a esta y a todas las sesiones.