Estado actual de la técnica del hormigón de tierra o tierra vertida. Ventajas del uso de la tierra cruda en combinación con procesos constructivos convencionales. Desafíos y avances en formulaciones y aditivos.
Desde que en los años 90 del siglo pasado se empezara a emplear en Nevada (EEUU) el llamado “cast earth”, un hormigón de tierra hidraulizado con hasta un 15% de yeso, hasta nuestros días, el desarrollo de la técnica del hormigón de tierra o tierra vertida es el resultado del trabajo de personas e instituciones entusiastas y comprometidas.
El proyecto Béton d’Argile Environmental, llevado a cabo en Francia entre 2010 y 2013 por la cooperativa Caracol en colaboración con agentes de los ámbitos académicos y empresarial, supuso un importante punto de inflexión en el conocimiento y comprensión de este material.
El trabajo posterior dio lugar a nuevos descubrimientos sobre la dispersión y estabilización del hormigón de tierra que se hay se traducen en nuevas formulaciones y aplicaciones.
En España, la cooperativa Okambuva y Miga, Oficina Rural de Arquitectura, continúan investigando a partir de tierras locales con el ánimo de difundir e implementar la técnica del hormigón de tierra.
Ventajas del hormigón de tierra
En la actualización de las técnicas constructivas tradicionales, quizás sean las basadas en la tierra cruda las que pasan por su mejor momento.
Las propiedades higrotérmicas del material, su disponibilidad casi universal y una puesta en obra relativamente sencilla hacen de la tierra cruda una candidata de primer orden en la que basar nuevos desarrollos tecnológicos apropiados.
El hormigón de tierra, aprovechando procedimientos, maquinaria y herramienta propios de la construcción convencional es uno de estos desarrollos más versátiles, con aplicaciones tanto en elementos resistentes como decorativos.
A la rapidez de ejecución, este sistema une la reducción de coste derivada del empleo de procesos bien conocidos en la construcción convencional, así como una mano de obra poco especializada.
Retos técnicos del hormigón de tierra
Partiendo del concepto de que la propia tierra puede considerarse un hormigón, un material compuesto por un esqueleto granular aglutinado por arcilla, la idea detrás de la tierra vertida es llevarla al estado líquido para poder verterla en encofrados al uso.
Y es aquí donde surgen los dos principales desafíos de esta técnica. Por una parte, el prolongado tiempo de secado retrasa y dificulta el desencofrado y, por otra, la evaporación del agua incorporada puede provocar fisuración por retracción.
Resolver el primero de estos problemas pasaría por la adición de un conglomerante a la mezcla: el inicio del fraguado del mortero resultante permitiría adelantar el desencofrado y posibilitar el paulatino secado del conjunto.
Sin embargo, la reversibilidad de la tierra y su bajo impacto ambiental quedan comprometidos con el empleo de estos conglomerantes, motivo por cual se están investigando algunos mecanismos empleados en la industria de la cerámica, como la gelificación, o los encofrados transpirables.
La problemática derivada de la retracción del hormigón de tierra se puede abordar tanto desde su propia dosificación como desde la adición de dispersantes capaces de mejorar la trabajabilidad del hormigón sin necesidad de añadir más agua en el amasado, facilitando el reparto homogéneo del aglomerante arcilloso.
La formulación de dispersantes no contaminantes basados en compuestos naturales es un campo de investigación abierto actualmente.
¿Quién es Joan Romero y cómo podemos acceder a conocer su trabajo?
Joan Romero es Arquitecto Técnico, Ingeniero de la Edificación, Auditor Energético en Edificación, Máster de Bioconstrucción IEB-UdL (Universitat de Lleida) y Máster en Eficiencia Energética y Sostenibilidad en la UJI (Universitat Jaume I de Castellón).
Es socio de Okambuva.coop, donde desarrolla labores de instructor de formación profesional para la bioconstrucción y coordinador de asesoría en eficiencia energética.
Cuenta con amplia experiencia en la gestión y ejecución de proyectos de bioconstrucción con balas de paja.
Como docente, coordina el Máster en Gestión de Proyectos de en Bioconstrucción que imparte la cooperativa Okambuva y participa como invitado en el Programa de Doctorado en Arquitectura, Edificación, Urbanística y Paisaje de la Universitat Jaume I de Castellón.
Puedes conocer su trabajo desde aquí.
Aquí tienes la sesión con Joan Romero sobre el hormigón de tierra
Este contenido solo está disponible para miembros de Bioconstrucción Futura. SUSCRÍBETE AQUÍ para tener acceso a esta y a todas las sesiones.