Carles Labèrnia

Tanto en obra nueva como en rehabilitación, el objetivo de una instalación eléctrica biocompatible es evitar la propagación de campos eléctricos y magnéticos.

Una buena planificación de la instalación y una ejecución profesional son las claves para reducir el riesgo físico derivado de la exposición a estos campos.

Reglas para la ejecución de instalaciones eléctricas biocompatibles

Según el Institut für Baubiologie + Nachhaltigkeit IBN, las instalaciones eléctricas diseñadas y ejecutadas según criterios de bioconstrucción, deberían cumplir las siguientes reglas:

  • Deben cumplir con la Norma Técnica SBM 2015 de medición en bioconstrucción y sus valores de referencia en zonas de alta permanencia.
  • El cableado se dispondrá en las estancias con un trazado en estrella, evitando anillos cerrados.
  • No se utilizarán equipos inalámbricos que emitan de forma continua.
  • Disponer de buenas tomas de tierra y conexiones equipotenciales.
  • Estudiar con detalles el trazado de cableado y ubicación de tomas de corriente e interruptores.
  • Utilizar desconectores de red o tomas de corriente que interrumpan la corriente cuando no exista demanda.
  • Situar las zonas de alta permanencia en espacios libres de campos.
  • Emplear conscientemente electrodomésticos y otros equipos eléctricos.
  • Usar cableado, tomas de corriente, interruptores y cajas de derivación apantallados.
  • Utilizar cables libres de halógenos.

Capacitación para la ejecución de una instalación eléctrica biocompatible

La ejecución de instalaciones según las Reglas que acabamos de ver es aún poco frecuente.

A menudo, las normativas ignoran los potenciales riesgos para la salud procedentes de la exposición a campos electromagnéticos, más allá de la protección frente a fugas de corrientes y cortocircuitos.

Sin embargo, a la vista de los estudios que relacionan la exposición a estos riesgos con la aparición de efectos biológicos, sería razonable actuar según el principio de precaución.

Ante esta situación, la necesidad de contar con profesionales que apliquen estas Reglas y vayan más allá del estricto cumplimiento de la normativa legal es urgente.

La capacitación de electricistas, ingeniero/as y arquitecto/as en estos criterios de biocompatibilidad sería deseable dada la ubicuidad de las instalaciones eléctricas.

¿Quién es Carles Labèrnia y cómo podemos acceder a conocer su trabajo?

Carles es Arquitecto Técnico por la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Barcelona.

Es Máster en Diagnosis, Patologías y Técnicas de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico por la Universidad Politécnica de Barcelona y Máster en Bioconstrucción (Udl-IEB-ITL).

Se ha especializado en Mediciones de Bioconstrucción, Radiaciones, Tóxicos y Contaminación Microbiana (IEB-IBN).

Trabaja como investigador y técnico asociado del CTFC (Consorci Centre de Ciència i Tecnología Forestal de Catalunya) y es profesor asociado de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Lleida.

Participa habitualmente como docente en formaciones específicas, posgrados y másteres en diversas asociaciones, organizaciones empresariales, colegiales y universidades.

Aquí tienes la sesión en directo, el audio, la presentación en pdf y el material de apoyo de esta sesión:

Este contenido solo está disponible para miembros de Bioconstrucción FuturaSUSCRÍBETE AQUÍ para tener acceso a esta y a todas las sesiones.