Passivhaus ecológico

Los materiales, los sistemas constructivos y las instalaciones determinan el ambiente interior de los espacios edificados e influyen tanto en el bienestar y como en el confort de las personas usuarias.

Aunar criterios de salud y de eficiencia energética no sólo es posible sino imprescindible para satisfacer los requisitos de una arquitectura que realmente merezca ese nombre.

Bioconstrucción y passivhaus

¿Es posible conciliar un ambiente interior sano con la alta eficiencia energética?

El debate que falsamente opone la consecución de ambos objetivos está abierto desde hace décadas y en ocasiones las posturas de quien defiende uno u otro parecen irreconciliables.

Sin embargo, la buena arquitectura debería aspirar a cubrir ambos requisitos, aportando soluciones que integren el respeto por la salud y el medio ambiente con el diseño bioclimático y la tecnología aplicada a las instalaciones.

Para ello, nada mejor que conocer los criterios en los que se basan ambos enfoques y analizar algunos casos prácticos.

Las 25 pautas de la bioconstrucción

La edición actual de estas conocidas pautas fue redactada en 2018 como conclusión del último congreso del Institut für Baubiologie + Nachhaltigkeit IBN.

Estas pautas sirven como indicadores y lista de control para el diseño y la ejecución de proyectos centrados en la salud de las personas y el planeta.

Están agrupadas en 5 grandes categorías y ofrecen una visión global del acto de construir y habitar:

  • Clima interior
  • Materiales de construcción y equipamiento
  • Diseño interior y arquitectónico
  • Medio ambiente, energía y agua
  • Hábitat ecosocial

Puedes saber más sobre las 25 pautas de la bioconstrucción desde aquí>

Los 5 principios del estándar passivhaus

El estándar passivhaus, redactado por el Passive House Institute PHI se centra, por su parte, en la optimización de los recursos a través de técnicas pasivas y sin entrar en el uso de productos, materiales o estilos arquitectónicos.

Los diseño que responden a este estándar deben verificar los siguientes requisitos:

  • Excelente aislamiento térmico
  • Ventanas y puertas de altas prestaciones
  • Ausencia de puentes térmicos
  • Hermeticidad al aire
  • Ventilación mecánica con recuperación de calor

Puedes saber más sobre los 5 principios del estándar passivhaus desde aquí>

¿Quién es Miren Caballero y cómo podemos conocer su trabajo?

Junto con su compañera Olalla, también arquitecta, Miren lleva desde 2010 trabajando y especializándose en bioconstrucción y passivhaus.

Después de años de colaboración, han creado recientemente el estudio de arquitectura Arkialbura.

Arkialbura busca una  arquitectura que mantenga el equilibrio entre ser humano y medio ambiente.

Realizan asesoramientos a estudios de arquitectura, empresas promotoras y administraciones, mediante el seguimiento de sus proyectos de arquitectura, para conseguir productos de alto valor sostenible en los que se reflejen salud, ambiente saludable, materiales naturales y una alta eficiencia energética.

Este contenido solo está disponible para miembros de Bioconstrucción FuturaSUSCRÍBETE AQUÍ para tener acceso a esta y a todas las sesiones.