Eric Gómez Experiencias

Las propiedades y características de los materiales naturales dotan a las construcciones ejecutadas a partir ellos de características que las hacen especialmente relevantes cuando lo que se busca el bajo impacto ambiental y la salud de quienes después las usen.

Conocemos por materiales naturales a aquéllos cuya extracción y uso como material de construcción no es el resultado de procesos industriales agresivos.

La madera, la piedra, la paja, la tierra o el bambú, a condición de que sus propiedades esenciales no hayan sido drásticamente modificadas desde su extracción a su puesta en obra, pueden considerarse materiales aptos para la construcción natural.

Materiales para la construcción natural

De acuerdo con las 25 pautas de la bioconstrucción, el uso de materiales naturales confiere a la construcción natural características únicas:

  • Reducción de sustancias contaminantes.
  • Mínima emisión de radioactividad.
  • Equilibrio en la gestión higrotérmica del ambiente interior.
  • Estimulación de la percepción sensorial.
  • Promoción de la cultura y saberes locales.
  • Mejora del balance energético.

A partir de estas propiedades, los materiales se integran en función de su compatibilidad para dar lugar a sistemas constructivos que, a su vez, condiciones el diseño de las edificaciones.

Desde este punto de vista, el conocimiento de los materiales es fundamental para la concreción del diseño y su posterior ejecución.

Consecuentemente, los diseños deben respetar las particularidades funcionales, técnicas y expresivas de los materiales, sin imponer soluciones forzadas que impliquen la pérdida de sus características primordiales.

De los materiales naturales a los sistemas constructivos

A partir del análisis de casos prácticos, en esta sesión incide en los procesos constructivos de varias obras, pasando por todas las fases de su ejecución.

Veremos, por ejemplo, cimentaciones ciclópeas de piedra con mortero de cal, diferentes técnicas de muros de tierra y de paja, estructuras y techos de madera, revocos de cal…

De la mano de Eric Gómez, desde México, examinaremos proyectos en los que se procura encontrar la adecuación entre las personas y sus necesidades, su adaptación al clima y el terreno en el que se ubican y que, por supuesto, incorporan el empleo de materiales naturales apropiados.

¿Quién es Eric Gómez y cómo podemos conocer su trabajo?

Eric es arquitecto por el ITESO de Guadalajara (Jalisco), donde se especializó en diseño bioclimático y construcción con materiales naturales en el entonces “Taller de Arquitectura Alternativa”.

En dos décadas que lleva ejerciendo la arquitectura y construcción, lo ha hecho diseñando espacios adecuados a su ambiente y utilizando materiales naturales.

Ha trabajado para proyectos de vivienda social en México y Nicaragua, y en proyectos de construcción en España, Francia o México.

También ha impartido conferencias y talleres en construcción natural y capacitado a equipos de albañiles y carpinteros en este tipo de construcción.

Puedes saber más sobre su trabajo en Tierra Cruda, su proyecto profesional, en el que junto a Renata Leal, combina los elementos básicos del hacer humano: construcción, agricultura y convivencia social.

Aquí tienes la sesión en directo, el audio, la presentación en pdf y el material de apoyo de esta sesión:

Este contenido solo está disponible para miembros de Bioconstrucción FuturaSUSCRÍBETE AQUÍ para tener acceso a esta y a todas las sesiones.