Sistema woodframe_Carlos Placitelli

Las características propias del sistema woodframe de bastidores de madera imponen ciertas particularidades al tratamiento de revestimientos interiores e instalaciones.

El uso de los espacios libres en el interior de los entramados de madera facilitar el alojamiento de conductos de cada una de las instalaciones con las que se equipan las viviendas.

Por su parte, los revestimientos interiores son el soporte del acabado decorativo que, a su vez, debe proteger este revestimiento.

Soluciones de revestimientos interiores

Protegida la vivienda de los agentes exteriores y finalizada la obra gruesa, las instalaciones y los aislamientos, es el momento de iniciar las terminaciones interiores de techos o cielos y de paramentos interiores.

Estos revestimientos interiores pueden ser materiales como el yeso-cartón, la madera o derivados cerámicos. Para su elección deben tenerse en cuenta, además de aspectos estéticos o de mantenimiento, otros como los costos, plazos de instalación y, principalmente, los que puedan afectar a la calidad del aire interior.

En cualquiera de los casos, debe valorarse su estabilidad y resistencia y las tolerancias dimensionales asociadas al propio sistema de bastidores.

Para el revestimiento de techos, además de la posibilidad de dejar a la vista las vigas, disponemos de soluciones como cielos falsos. Tableros y molduras pueden usarse para resolver tanto cielos como paramentos interiores.

Soluciones para el trazado de instalaciones

El aprovechamiento de los espacios interiores de los bastidores, propia del sistema woodframe, supone un ahorro de materiales y mano de obra y una reducción de plazos de ejecución.

La integración del trazado de las instalaciones en el proyecto es un aspecto clave con efectos posteriores en la ejecución de la obra.

Estas son algunas de las medidas prácticas que deben contemplarse en el proyecto arquitectónico:

  • Las canalizaciones deben procurar disponerse de forma paralela a las vigas principales o secundarias de la plataforma de piso, entrepiso y pie derecho de tabiques.
  • Puede considerarse, en caso de dificultad, proyectar el paso de las canalización a través de cielos rasos y falsas vigas o pilares.
  • Determinar con antelación los diámetros de perforaciones necesarias en los elementos estructurales..
  • Identificar los elementos estructurales que requieren ser reforzados debido a perforaciones, cortes, rebajes o para fijación y anclaje canalizaciones y aparatos sanitarios.
  • Prever las piezas especiales que deben ser incorporadas a la estructura para el soporte de las instalaciones.

La incidencia en la obra del trazado de las instalaciones se concreta fundamentalmente en la resolución de perforaciones y sellados:

  • La perforación de elementos en la estructura debe ser iniciada inmediatamente después de la ejecución de tabiques y envigado y justo antes de la colocación de aislamientos y revestimientos.
  • El sellado de contornos de canalizaciones y aparatos previene del paso de viento y/o aire a través de la envolvente, causa de falta de eficiencia energética y potencial origen de condensaciones con incidencia tanto a nivel estructural como por su efecto sobre la calidad del aire interior.

¿Quién es Carlos Placitelli y cómo podemos acceder a conocer su trabajo?

Carlos Placitelli es Diseñador Naval y se ha desempeñado muchos años en arquitectura de viviendas, en las áreas de diseño asistido por computadora, diseño y cálculo de estructuras de madera y presupuesto y control de obras en importantes empresas constructoras y estudios de su país.

Como socio fundador de uno de los estudios de bioarquitectura pioneros en Uruguay, Placitelli fue parte en numerosos proyectos y obras, tanto en ese país como en Brasil, Chile y Argentina.

Ha participado como disertante en varios cursos talleres y seminarios sobre temas relacionados con el diseño y la construcción natural en diferentes países.

Es autor de los libros digitales Techos Verdes en el Cono Sur, Autoconstrucción Ecológica con BTA y Ecoestructuras, así como trabajos presentados en congresos.

Durante todos estos años Placitelli ha desarrollado algunos programas de computadora y sistemas constructivos, buscando optimizar tanto el proyecto como la construcción de las viviendas.

Actualmente vive en Argentina donde se desempeña como consultor y docente en temas relacionados con la bioarquitectura.

Puedes saber más sobre el trabajo de Carlos desde aquí>

Este contenido solo está disponible para miembros de Bioconstrucción FuturaSUSCRÍBETE AQUÍ para tener acceso a esta y a todas las sesiones.